VELASQUISMO
Luego del asesinato de Eloy Alfaro, el
general Leonidas Plaza tomó el poder, concilió con el ala conservadora y
eclesiástica, y otorgó más poder político a la banca guayaquileña.
Las fuerzas conservadoras y liberales
empezaron a configurarse en distintas fracciones y partidos políticos. Velasco
Ibarra conglomeró en un comienzo a algunas tendencias socialistas que venían
tomando poder y simpatía en las bases populares, en 1933 ganó las elecciones y
luego fue derrocado dos años después por un golpe militar, además de ser
desterrado.
Entre 1935 y 1940 Ecuador tuvo otro golpe de
Estado más, una Asamblea Constituyente disuelta por una cierta “amenaza izquierdista”
y un trato político hacia la sociedad que fue de lo represivo hacia el
reformismo. Para 1940 subió Carlos Alberto Arroyo del Río, representante del
liberalismo e íntimo aliado de intereses norteamericanos, tanto del Estado como
de sus empresas.
El gobierno de Arroyo del Río se caracterizó
por ser antipopular, facilitó el control militar de Estados Unidos sobre la
región y otorgó numerosos privilegios a las empresas norteamericanas. En 1941
se desató una guerra contra Perú en la cual el pequeño y mal equipado ejército
ecuatoriano salió derrotado, esto desembocó para 1942 en la firma de un
protocolo en Río de Janeiro donde se otorgó al Perú cerca de la mitad de lo que
en aquel entonces era territorio ecuatoriano.
Después de firmado el tratado con el Perú,
Arroyo del Río tuvo aún menos respaldo popular. Gran parte de las bases
populares pugnaban por el regreso del exiliado Velasco Ibarra, y junto con el
descontento general se desató La Gloriosa el 28 de mayo de 1944. La Revolución
Gloriosa llevó al poder a Velasco Ibarra, en esta confluyeron la base popular y
distintas tendencias políticas (socialistas, algunas alas comunistas,
conservadores y liberales). Dentro de las fracciones más radicales de la
izquierda se esperaba un cambio, Velasco Ibarra lo había prometido.
Se convocó a una Asamblea Constituyente, de
esta salió una Constitución bastante progresista (1945), pero Velasco Ibarra la
rompió, retomando así su alianza con los conservadores y la derecha. Se declaró
dictador en 1946 y convocó a una nueva Constituyente en 1947, pero entonces
sufrió otro golpe militar y fue nuevamente derrocado.
Fuente: http://www.quitoadventure.com/espanol/informacion-ecuador/historia/historia-ecuador/velasquismo-historia-ecuador-01.html
LEY DE
REFORMA AGRARIA (1973)
El 9 de octubre de 1973, la Junta Militar
dictó el Decreto 1172 (publicado en el Registro Oficial No. 410 de 15 de
octubre de 1973) con el nombre de Ley de Reforma Agraria, siendo los aspectos
más sobresalientes los siguientes:
Principios básicos
- La Reforma Agraria constituye un proceso de
cambio gradual y ordenado de la estructura agraria en sus aspectos económico,
cultural, social y político, por medio de operaciones planificadas de
afectación y redistribución de la tierra, así como de los recursos de crédito,
educación y tecnología, para alcanzar los siguientes objetivos: integración
nacional, transformación de las condiciones de vida del campesinado,
redistribución del ingreso agrícola y organización de un nuevo sistema social
de empresa de mercado.
- El proceso de Reforma Agraria se realizará
mediante la aplicación combinada de dos métodos: el de la organización nacional
de un sistema de regiones, zonas y sectores de intervención prioritaria, en el
que se concentren los procesos de afectación de tierras y los recursos de apoyo
financieros y tecnológicos del Estado y, el de regulación estatal de la función
social de la propiedad sobre la tierra.
- El Estado seleccionará las regiones, zonas
y sectores de intervención prioritaria, en territorios cuya localización,
condiciones ecológicas, sociales y potencial de recursos físicos permitan la
transformación de la estructura productiva por medio de la concentración de
inversiones públicas y privadas y la aplicación de una tecnología moderna y
adecuada a las condiciones locales.
- Para la determinación de una región, zona o
sector de intervención prioritaria, se tendrá en cuenta la posibilidad de
asentar el máximo número de familias campesinas y de crear una infraestructura
física, de comercialización, comunicaciones, vivienda rural, educación, salud y
saneamiento ambiental, así como la de ejercer una decisiva e inmediata
influencia en el desarrollo regional.
- Son regiones, zonas o sectores de
intervención prioritaria: los que se seleccionen por sus condiciones ecológicas
y sociales, con el objeto de centrar en ellos los procesos de afectación de
tierras y las operaciones de asentamiento campesino y, los constituidos por
tenedores minifundistas, comuneros o campesinos sin tierras y en estado de
indigencia.
Fuente: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/298/ley-1973.htm
Imágenes
Video
No hay comentarios.:
Publicar un comentario